Mercosur Educativo
Saltar al contenido principal
A B C D E F G H I J L M N O P R S T U V
Banco de Datos Terminológicos del SEM: Paraguay
Banco de Datos Terminológicos del SEM: Uruguay
Abandono:

Salida temporal o definitiva de alumnos de un nivel educativo, antes de completar la malla curricular correspondiente.Contexto: Retiro y/o alejamiento ya sea temporal o definitiva del sistema educativo, sin haber concluido con el programa establecido.

ABANDONO:

Calificación de la situación de aquellos alumnos que no se inscriben en el año 1, habiéndose inscrito en el año 0. Actualmente se discute la sustitución de los términos “deserción” y “abandono” por tener una doble significación negativa; se entiende que ambos culpabilizan al estudiante de su alejamiento. Se han propuesto los términos “desafiliación” o “desvinculación”. El primero tampoco es neutro porque refleja la idea de que la institución educativa es la que expulsa al educando (rezagando, desmotivando, etc.). El segundo en cambio parece más objetivo porque se encuentra desprovisto de conceptos connotativos.

La tasa de deserción, que se calcula con base en el número de estudiantes que inician un ciclo de estudios, es un indicador fundamental en los procesos de evaluación de la generalización y la eficacia de los sistemas educativos.

ACCIÓN COMUNITARIA:

Conjunto de personas con intereses comunes que realizan acciones para el mejoramiento de la comunidad. 

Acoso Escolar (Bullying Escolar):

Cualquier forma de maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que sufre una persona por parte de otros a lo largo de un tiempo determinado. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de las víctimas.

ACOSO ESCOLAR:

Esta forma de acoso, también conocida como bullying, es una forma característica y extrema de violencia entre estudiantes. Refiere a un comportamiento que conlleva un ataque o un daño causado intencionalmente, el cual puede ser físico o psicológico, que se da en sucesivas ocasiones, del más fuerte al más débil, en el cual se observa un desequilibrio de poder. Es común observar niños y adolescentes con problemas psicológicos implicados en la dinámica bullying encarnando sus distintos roles: como hostigadores, como víctimas o como hostigadores - víctimas.

ACREDITACIÓN:

Certificación de la calidad académica de una institución de educación superior o de una de sus carreras de grado o curso de postgrado, basada en un juicio sobre la consistencia entre los objetivos, los recursos y de la gestión de una unidad académica. Comprende la autoevaluación, la evaluación externa y el informe final. (Artículo 22 Ley Nº 2.072/03 de creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Educación Superior).

Actividades Extracurriculares:

Se denomina al proceso educativo por el cual se adquieren los conocimientos básicos para manejar una computadora y así acceder a la tecnología digital.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES:

Son aquellas de carácter formativo, cultural, social o deportivo, que no tienen un reconocimiento curricular específico, pero que guardan una relación directa o indirecta con los procesos regulares de formación. Estas actividades se dan en cualquier nivel de educación, y no forman parte integral de un programa formal de estudios.

Administración de la enseñanza:

Se refiere a la formacón impartida en una institución educativa, considerando el tipo de gestión.

ADMINISTRACIÓN DE LA ENSEÑANZA:

Gestión de los aspectos formales, ejecutivos y administrativos de los procesos educativos en todas sus instancias y niveles.

Alfabetización:

Proceso mediante el cual se enseña a leer y escribir.

ALFABETIZACIÓN:

Proceso por el cual las personas adquieren la habilidad de leer y escribir, y por tanto comprender y hacerse comprender a través del lenguaje escrito.

Alfabetización Digital:
ALFABETIZACIÓN DIGITAL:

Es parte de la alfabetización informacional que tiene como objetivo el aprendizaje, la comprensión y el uso de conceptos y habilidades básicas de la informática, de modo tal que las personas puedan utilizar las herramientas informáticas en su vida cotidiana, interactuar con las tecnologías y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas. Se sustenta en un proceso de universalización del acceso (intelectual, técnico y económico) a Internet y otras redes. En particular incluye la habilidad de leer, interpretar, valorar, reproducir y utilizar textos, sonidos e imágenes, y eventualmente obtener nuevo conocimiento a través de dicha formación.

Alfabetización Informacional:

Es la capacidad de poder acceder y de hacer uso de datos en contextos que lo requieran.

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL:

Proceso por el cual se desarrollan las capacidades de los individuos para utilizar adecuadamente las nuevas tecnologías de la información, y las habilidades para identificar, evaluar, seleccionar, organizar, crear, utilizar y comunicar la información aplicando dichas tecnologías.

Alumno Matriculado:

Conjunto de personas que se inscriben en una institución educacional para recibir enseñanza.

ALUMNO MATRICULADO:

Persona que se ha inscripto en la matrícula en cualquiera de los niveles de la educación formal. Por extensión, puede aplicarse a quienes se inscriben en matrículas de educación no formal.

Analfabetismo:

Situación de no acceso a niveles básicos de lectura y escritura asociada a la no asistencia a centros educacionales.

ANALFABETISMO:

Falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus habitantes que no sabe leer ni escribir.

Analfabetismo Funcional:

Situación de acceso a un nivel inicial de lectoescritura de letras y numerales, referido a asociaciones entre letras y sonidos o numerales con concepto, pero que no alcanzan niveles de comprensión, interpretación o cálculo.

ANALFABETISMO FUNCIONAL:

Incapacidad de las personas alfabetizadas de hacer uso cotidiano e inteligente de las herramientas básicas del saber: la lectura, la escritura, y el cálculo elemental.

La educación de adultos es una vía idónea para contribuir al descenso de los porcentajes de analfabetismo funcional.

Analfabeto:

Persona que ha superado la edad escolar, que desconoce el alfabeto, es decir, no sabe leer ni escribir.

ANALFABETO:

Persona que no sabe leer ni escribir, y que por tanto no cuenta con la capacidad de comprender y hacerse comprender a través del lenguaje escrito.

Aprobación:
APROBACIÓN:

Obtención de la calificación suficiente para dar por rendidas satisfactoriamente una asignatura, una prueba o un examen.

Area Curricular:
ÁREA CURRICULAR:

Agrupación formal de un número variable de cátedras o asignaturas dentro del programa o la estructura de una carrera, en función de sus afinidades temáticas. La creación de áreas curriculares como subsectores temáticos, facilita la coordinación, la comunicación y el desarrollo de las asignaturas involucradas, y de las áreas curriculares entre sí.

El término se usa y se establece asiduamente en documentos oficiales del sector educativo, pero no se ha encontrado una definición del mismo.

Asignatura:
ASIGNATURA:

Área de estudio organizada y formulada como una unidad, que se integra con contenidos temáticos teóricos y prácticos específicos, programa, bibliografía, carga horaria y créditos establecidos en el marco de un plan de estudios aprobado por la autoridad de la educación competente. La denominación "asignatura" se utiliza especialmente en los niveles de educación media superior y educación terciaria en sentido amplio. En la educación media básica es más usual la expresión “materia”, aunque el término “asignatura” aparece con frecuencia en documentos oficiales de todos los niveles. Otros sinónimos usuales son “curso” y “disciplina”.

Asignatura de Equivalência:

Disciplina o área académica que asociado con otra considerada del mismo valor en el diseño curricular, permite la movilidad estudiantil en forma horizontal en el desarrollo de la malla curricular.

No hay equivalencia
Asistencia Escolar:

Número de días/horas efectivamente asistidos por los estudiantes durante el desarrollo de un curso.

ASISTENCIA ESCOLAR:

Registro de la presencia efectiva de los alumnos en las aulas y en otras actividades educativas en un período determinado. La medida de esta presencia puede darse en número de días u horas.

Atraso o Retraso Escolar:
atraso escolar
Autoevaluación:

En la autoevaluación el alumno y la alumna valoran su proceso de aprendizaje. Su finalidad principal es contribuir a que los estudiantes aprendan a aprender, es decir, procura de que éstos sean efectivamente protagonistas de su aprendizaje mediante la toma de conciencia de cómo aprenden y consecuentemente sean capaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje. De este modo, los alumnos irán adquiriendo con ello mayor autonomía.

En este tipo de evaluación es el/la alumno/a, más que él/la docente, el/la que ejerce el control sobre sus avances y/o dificultades: toma de conciencia de los niveles de aprendizaje alcanzados respecto a los objetivos propuestos, y es capaz de reorientar y adaptar su actuación para resolver las tareas de forma adecuada. Para la implementación efectiva de la autoevaluación es conveniente que el docente dé pautas precisas para que el/la alumno/a realice la valoración con seriedad y corrección, y no arbitrariamente ni por juego.

AUTOEVALUACIÓN:

Proceso sistemático mediante el cual docentes, estudiantes o instituciones analizan y valoran sus desempeños, comportamientos y resultados a efectos deidentificar los elementos que deben ser corregidos o modificados, en función de un modelo previo. 

Autoevaluación Institucional:
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL:

Proceso formativo, integral y permanente, con la participación de todos los actores involucrados, a fin de desarrollar un proceso constructivo, democrático y consensuado. Es una práctica que -realizada periódica y sistemáticamente- posibilita las transformaciones necesarias, la toma de decisiones y permite identificar factores académicos y no académicos que facilitan u obstaculizan el desempeño institucional, y promueve  una actitud de compromiso hacia los cambios.

Las prácticas autoevaluatorias se conciben como una herramienta adecuada para la recolección de información cuanti-cualitativa relevante acerca de los insumos y resultados de las actividades que se llevan a cabo en un ámbito  institucional. Para ello, es necesario privilegiar un enfoque sustentado en el reconocimiento de la heterogeneidad del espacio  a estudio, con un criterio no comparativo, con el objetivo de conocer lo peculiar y característico de cada uno de los componentes del sistema, sin desconocer las características comunes.

La autoevaluación supone un proceso complejo -aunque realizable- propositivo, concebido como “dispositivo” de transformación institucional, que posibilita la interpretación del conjunto de situaciones educativas que, al articularse, configuran particularidades significativas para cada Centro. Promueve la “apropiación” de los sujetos con respecto a los procesos en los que se involucra.

Durante el desarrollo del proceso, se procura ampliar los espacios de debate, diálogo y reflexión crítica, en pos de la búsqueda de transformaciones continuas que impliquen niveles superiores de formación.

En síntesis, el proceso de autoevaluación debe contribuir al desarrollo de las condiciones académicas necesarias para incrementar los niveles de calidad y propender al desarrollo del espacio superior de Formación Docente, de carácter autónomo y cogobernado.

El proceso de autoevaluación se concibe como: permanente, democrático, con legitimidad técnica y política, participativo, formativo e integral.

Autorización:
AUTORIZACIÓN:

Acto de una autoridad de la Educación por el cual se concede el permiso a una institución privada para que, previo el cumplimiento de requisitos establecidos por la norma, desarrolle actividades educativas. La institución peticionante debe demostrar la sustentabilidad económica del proyecto, contar con personal calificado, y establecer una estructura educativa acorde con las características de lo que solicita. Por ejemplo, en Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura da la autorización para que los peticionantes puedan funcionar como institución universitaria de enseñanza terciaria privada. En una primera etapa, la autorización es provisional, por un lapso dentro del cual la administración puede revocar unilateralmente ese permiso.

Bachiller:
BACHILLER:

Estudiante que ha completado con éxito los cursos de bachillerato. En Uruguay no se otorga el título de Bachiller, y por tanto el término solo refiere a la situación de una persona en el sistema educativo, establecida por su nivel de estudios.

Bachillerato:
BACHILLERATO:

Definición 2: Conjunto de estudios necesarios para alcanzar la calidad de bachiller.

Bachillerato Técnico:

Es la modalidad de Educación Media que prepara a los estudiantes para la educación superior y al mismo tiempo una salida al mundo laboral con competencias básicas. Las competencias para el mundo laboral se proyectan en mayor grado hacia las destrezas manuales y, por tanto, exigen mayor carga horaria en talleres.

BACHILLERATO TÉCNICO:

No existe bachillerato técnico en Uruguay, solo “bachillerato tecnológico”.

Bachillerato Tecnológico:

Es la modalidad de Educación Media que prepara a los estudiantes para la educación superior y al mismo tiempo una salida al mundo laboral con competencias básicas. Las competencias para el mundo  laboral se proyectan en mayor grado hacia las habilidades cognitivas en comparación con las destrezas manuales y, por tanto, pueden desarrollarse en salas comunes de clases.

BACHILLERATO TECNOLÓGICO:

Una de las tres modalidades de la educación media superior (junto a los bachilleratos generales y la formación técnica y profesional), que comprende hasta tres años posteriores a la educación media básica, en varias modalidades ofrecidas en ese nivel. Los bachilleratos tecnológicos persiguen una mayor especialización y la continuidad de la formación en la universidad.

Campus:

Espacio físico donde se encuentra asentada una institución educativa, generalmente de Educación Superior, que está conformado por espacios de recreación, esparcimiento, edificios, etc.

CAMPUS:

Conjunto de edificios e instalaciones pertenecientes a una universidad, concentrados en un espacio de medianas o grandes dimensiones. En Uruguay el término se comprende pero no se utiliza porque las universidades cuentan con estructuras dispersas a lo largo del territorio del país.

CAMPUS VIRTUAL:

Espacio al que se accede a través de la red de internet y en el que constan espacios de interacción como foros, fuentes de datos e informaciones, etc., aprovechados para desarrollar cursos de formación en distintos niveles o modalidades educativas.

Capacidades:

Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales, cognitivos, de destrezas, de habilidades, que articulados armónicamente constituyen la competencia.

CAPACIDADES:

Conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo, cumplimiento y desempeño de actividades y funciones.

Capacidades Profesionales:
CAPACIDADES PROFESIONALES:

Conjunto de conocimientos, cualidades, aptitudes y habilidades, tanto intelectuales como prácticas, que permiten el normal y adecuado ejercicio de una profesión.

Capacidades Troncales:

Capacidades Mínimas o esenciales de cada área académica que definen los aprendizajes mínimos que los estudiantes de un ciclo de la Educación Escolar Básica deben desarrollar en términos de contenidos y habilidades, y, por tanto, son referentes para evaluaciones nacionales e internacionales.

Capacitación:
CAPACITACIÓN:

Modalidad de formación destinada al desarrollo de ciertas habilidades, aptitudes y destrezas, directamente relacionadas con tópicos puntuales. La capacitación se realiza sobre personas que cuentan con una calificación previa en el ámbito educativo o en el mundo del trabajo. Es un término usual en el área de formación profesional y en el ámbito de la formación de trabajadores.

Carga Horaria:

Tiempo asignado en el plan de estudio al desarrollo de un área académica y expresado en horas semanales.

CARGA HORARIA:

Definición 1: Total de horas asignadas o atribuidas para el desarrollo de un curso, una asignatura o una carrera. Incluye las horas de aula, las prácticas y toda otra actividad curricular o extracurricular acreditable que comprenda el programa aprobado.

Carrera:
CARRERA:

Conjunto de estudios que una vez culminados conducen a la obtención de un título o diploma, y habilitan para el ejercicio de una profesión u oficio. La extensión de cada carrera abarca en general períodos que pueden ir de un mínimo de dos a un máximo de seis años.

CATEDRÁTICO:

Profesional con título de formación docente en área específica o su equivalente en grado de educación superior con formación pedagógica responsable de la implementación del currículo de la Educación Escolar Básica y/o Educación Media y Formación Docente.

Centro Universitario:
CENTRO UNIVERSITARIO:

Establecimiento universitario en el que se realizan actividades de enseñanza, investigación y/o extensión en una o en varias disciplinas relacionadas. En algunos países, este término se utiliza sólo para centros de investigación. En Uruguay solo se denominan como “centros universitarios” aquellos que se encuentran fuera de la capital, que tienen cierto desarrollo académico y abarcan la formación en distintas áreas del conocimiento. En la actualidad existen centros universitarios en las ciudades de Rivera, Paysandú y Salto.

Certificación:
CERTIFICACIÓN:

Documento que deja constancia de las acreditaciones logradas por un estudiante y del cumplimiento de requisitos para su promoción.

Certificado:
CERTIFICADO:

Documento que constata la realidad de un hecho, y que acredita ante quien deba ser presentado, la realización de una actividad o el cumplimiento de ciertos requisitos.

Certificado Académico:
certificado académico
Certificado de Estudios:
CERTIFICADO DE ESTUDIOS:

Documento oficial que expide una autoridad de la educación, en el cual se hacen constar las asignaturas o materias cursadas por un estudiante, las calificaciones y/o el número de créditos que corresponden a cada una de dichas asignaturas, todo lo cual se obtiene del expediente académico individual.

En algunos países, es también el documento que acredita la posesión de los conocimientos, habilidades y destrezas que habilitan al desarrollo de una profesión.

El certificado de estudios se expide a petición del interesado, quien habitualmente lo utiliza para el reconocimiento de su nivel educativo en otros países. El término se asocia en particular con la certificación de estudios universitarios, y se requiere como documento insustituible para cursar posgrados en el exterior.

En Uruguay, este certificado es conocido también como “Escolaridad”, y equivale al que es denominado “Certificado Académico” en otros países.

Ciclo Basico de Secundaria:
CICLO BÁSICO DE SECUNDARIA:

Primero de los dos niveles en los que se organiza la Educación Media. Comprende el ciclo inmediato posterior a la educación primaria, y profundiza el desarrollo de las competencias y los conocimientos adquiridos a ese nivel, con énfasis en el dominio de aspectos vinculados a las disciplinas artísticas, humanísticas, biológicas, científicas y/o tecnológicas. En Uruguay, la responsabilidad directa de este nivel educativo recae en el Consejo de Educación Media Básica.

COLOQUIO:

Esta técnica o dinámica consiste en una conversación entre dos o más personas, aunque el número de participantes es limitado. Estos participantes debaten sobre un tema o un problema, teniendo en cuenta que no necesariamente deben llegar a un acuerdo o conclusión, tampoco es necesaria una discusión, puesto que su intención es aportar ideas.

Es una variante del debate; y si se realiza de  manera periódica o habitual, incluso con los mismos participantes, recibe el nombre de TERTULIA.

 

 

Competencias:

Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos, destrezas, habilidades, y actitudes) para la producción de un acto resolutivo eficiente, lógico y éticamente aceptable en el marco del desempeño de un determinado rol.

COMPETENCIAS:

Conjunto de habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos teórico-prácticos necesarios para cumplir una función especializada de un modo socialmente reconocible y aceptable.

CONECTIVIDAD:

Capacidad de una institución o de una zona geográfica para acceder a internet.

Contenido:
CONTENIDO:

Cada uno de los temas que habrán de desarrollarse en un curso, con la indicación de su respectiva bibliografía. Los contenidos suelen presentarse en una secuencia de complejidad creciente, y en una relación lógica de desarrollo.

Contenidos Minimos:
CONTENIDOS MÍNIMOS:

Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas considerados básicos, que el profesor debe enseñar en su totalidad para desarrollar el programa en forma completa.

CONVIVENCIA ESCOLAR:

Es la interacción entre los miembros de la comunidad educativa.

Creditización:

Sistema de organización curricular basado en créditos académicos.

Crédito:

Unidad de medida de la dedicación académica -horas de clase o de trabajo del estudiante- que implica una asignatura, materia o módulo. Adquiere significaciones diversas según los distintos sistemas educativos. En el Espacio Europeo de Educación Superior se ha adoptado el sistema de créditos ECTS en el que un crédito representa de 25 a 30 horas de trabajo del estudiante y la totalidad de un curso académico representa 60 créditos. En algunos países, el crédito equivale a tres horas de trabajo del estudiante durante 15 semanas (un crédito equivale a 45 horas). Existen otras modalidades. (RIACES).

CRÉDITO:

Valor ponderado que se otorga a una asignatura o a otra actividad educativa cumplida y evaluada. Es la unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su conceptualización actual contempla no sólo las horas de actividad presencial sino también el tiempo requerido para el estudio personal.

Cupo:
CUPO:

Número de plazas asignado a un curso, una carrera o cualquier programa de estudios. En Uruguay, salvo excepciones debidas a la necesidad de formación o competencia previa, no existen cupos ni restricciones para el ingreso a la universidad pública en el nivel de grado. Por el contrario, es común el establecimiento de cupos en los niveles de posgrado.

Currículo:

Conjunto de los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo nacional, que regulan la práctica docente.

CURRÍCULO:

Conjunto de objetivos, contenidos y otros elementos que integran un plan de estudios. Se utiliza indistintamente curriculum y currículo.

Currículo Abierto:

Refiere a un diseño curricular en que el Estado establece los marcos mínimos de contenidos de enseñanza - aprendizaje y permite a las escuelas y colegios la libertad de desarrollar sus proyectos educativos de acuerdo a sus propias filosofías institucionales.

CURRÍCULO ABIERTO:

Documento curricular prescriptivo flexible en el cual es factible introducir modificaciones en el momento de ponerlo en práctica. En este sentido el currículo se presenta como “hipótesis de trabajo” que el docente puede actualizar en el acto de enseñanza.

Currículo Cerrado:

Se refiere al diseño curricular, programas de estudio y materiales educativos únicos aplicados en todas las instituciones educativas del país con posibilidades mínimas de adaptación o adecuación.

CURRÍCULO CERRADO:

Documento curricular prescriptivo no flexible, en el cual no es factible introducir modificaciones

Currículo Diversificado:

Se refiere al currículum destinado a carreras que vuelven a subdividirse de acuerdo a la especializción que opte el estudiante.

CURRÍCULO DIVERSIFICADO:

Aquel que se elabora considerando las características individuales diversas de los educandos, de modo de ajustar los contenidos y las metodologías al contexto particular de cada persona o grupo de personas. La instrumentación de un currículo de este tipo exige un análisis previo del contexto institucional, el modelo educativo y sus objetivos, el plan de estudios general y los recursos disponibles para generar alternativas de calidad en el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje. Este modelo se apoya en gran medida en las capacidades y competencias de los alumnos, tanto en las demostradas como en las potenciales.

Currículo Flexible:

Se refiere a la posibilidad que tiene el docente de adaptar el currículum de acuerdo a la necesidad del grupo que tiene. pudiendo ser a nivel departamental, regional o institucional.

CURRÍCULO FLEXIBLE:

Aquel que habilita a los estudiantes a elegir contenidos o asignaturas, dentro de determinados límites, seleccionando determinados trayectos o itinerarios dentro de la propuesta educativa general. Ningún curriculum es totalmente flexible porque por lo general tiene la exigencia de un núcleo de cursos obligatorios.

Currículo Oculto:

Se refiere al conjunto de aprendizajes, cualidades y principios implícitos no reconocidos y prácticas no declaradas que se producen durante los procesos de enseñanza.

CURRÍCULO OCULTO:

Modalidad curricular que opera de manera implícita a través de: la selección de objetivos, contenidos y metodologías de enseñanza; los “modus operandi” institucionales y docentes, y la interacción docente -estudiante que se instaura en el acto de enseñanza. El currículo oculto no puede ser planificado explícitamente en un a priori en tanto se desarrolla en forma tácita reproduciendo las principales dimensiones de la esfera social y cultural de la sociedad y de la institución en la cual se desarrolla.

Curso:
CURSO:

Definición 1: Asignatura.

Curso Combinado:

Proceso educativo en el cual se desarrollan simultáneamente dos o más áreas de conocimiento de un mismo nivel.

CURSO COMBINADO:

Aquel que comprende la combinación o alternancia entre cursos a distancia y la clase presencial en el aula. Este término es menos usual que su sinónimo "Curso semipresencial".

Curso de Especialización:
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:

Definición 1: Formación universitaria de profundización en una disciplina o conjunto de disciplinas afines. El curso de especialización es abierto a quienes hayan culminado carreras universitarias de grado y su duración mínima es de un año lectivo.

Curso Libre:

Se denomina a los procesos  educativos de corta duración, sus propósitos son variados pero su finalidad se orienta siempre a la adquisición de nuevos conocimientos, va dirigido  a personas que por sus ocupaciones o responsabilidades no pueden acceder a cursos cuyo currículum es rígido.

CURSO LIBRE:

Aquel que habilita a un estudiante a aprobar una asignatura o a tener derecho a examen, sin que deba cumplir con el requisito de asistencia a clases.

Curso Libre Controlado:
Curso Multigrado:
Curso Plurigrado:
Curso Polivalente:
CURSO POLIVALENTE:

No se aplica en el ámbito educativo.

Curso Reglamentado:

Se refiere a los procesos educativos cuyos programas están reconocidos por el ente regulatorio, sea éste Ministerio de Educación y Cultura u otro. Tiene carga horaria, plan de estudios, perfil de entrada y salida del estudiante y certificación correspondiente.

CURSO REGLAMENTADO:

Aquel que solo puede ser cursado por un número limitado de estudiantes bajo un régimen de asistencia obligatoria y de fiscalización del aprovechamiento durante el desarrollo del mismo, con la posibilidad de promoción del estudiante si se cumplen los requisitos reglamentariamente establecidos.

Curso Superior de Tecnologia:
CURSO SUPERIOR DE TECNOLOGÍA:

Formación del nivel de tecnicatura o similar, que se orienta a la atención de demandas específicas del mercado de trabajo en áreas emergentes del conocimiento. En Uruguay el término se comprende pero no se utiliza.

Departamento Universitario:
DEPARTAMENTO UNIVERSITARIO:

Unidad académica universitaria con autonomía relativa de gestión, encargada de promover, apoyar y coordinar la enseñanza y la investigación en un área del conocimiento o en áreas estrechamente vinculadas.

Deserción:

Abandono de las actividades escolares antes de terminar un grado o nivel.

DESERCIÓN:

Definición 1: Abandono del cursado que realiza un estudiante, antes de culminar un ciclo o nivel de estudios. La deserción puede ser temporal o definitiva.

La tasa de deserción, que se calcula con base en el número de estudiantes que inician un ciclo de estudios, es un indicador de primera importancia en los procesos de evaluación de la generalización y la eficacia de los sistemas educativos.

Se ha discutido la conveniencia de sustituir este término por otro en razón de sus connotaciones.

Destrezas:

Capacidad de ejecución de una actividad. Se entiende generalmente, vinculada a una actividad específica o al logro de un objetivo determinado, por lo que supone el dominio de formas peculiares de llevar a cabo tal tarea.

DESTREZAS:

Factor que consiste en la habilidad manual necesaria para ejecutar, con el grado de exactitud requerido, trabajos determinados. Se refiere, por lo tanto, a la coordinación, pericia y habilidad para manipular las herramientas y los instrumentos, manejar las máquinas y procesar los materiales.

Diploma:
DIPLOMA:

Definición 1: Documento que constituye el soporte material de la titulación.

Diploma de Especialización:
diploma de especialización
Diplomado:
Directriz Curricular:
DIRECTRIZ CURRICULAR:

Cada una de las políticas o de los principios educativos o académicos establecidos para el cumplimiento de los objetivos que se propone un proyecto de formación. En Uruguay el término se utiliza habitualmente, pero no se han encontrado definiciones en la documentación oficial del área.

Diseño Curricular:

Modelo, esquema o estructura de organización utilizado para planificar las experiencias de aprendizaje, en el que se incorporan generalmente los objetivos, contenidos, acciones didácticas, recursos y evaluación.

DISEÑO CURRICULAR:

Descripción general de los contenidos de un curso o una carrera. Comprende el perfil profesional, los valores, los objetivos, una síntesis de asignaturas y contenidos, las formas de evaluación, los requisitos del aprendizaje y del egreso y la duración. Se estructura en un plan de estudios.

Doble Escolaridad:
DOBLE ESCOLARIDAD:

Jornada extendida o completa (mañana y tarde) en las escuelas de educación primaria, para responder a necesidades familiares y sociales. En Uruguay no es de uso, aunque el concepto es recogido por el término “Tiempo completo”.

DOCENTE DE MEDIA JORNADA:

Es el docente que cumple sus funciones en un turno, en una misma institución educativa todos los días de la semana.

Docente Interino:
DOCENTE INTERINO:

Por oposición al profesor efectivo, es aquel que no integra en forma regular la plantilla de funcionarios docentes, y que tiene con la institución educativa una relación laboral con un plazo o a término, aunque puede ser renovado. Suele establecerse en la reglamentación que el ejercicio de un cargo interino no genera méritos. Los requisitos de presentación a una convocatoria a cargos interinos suelen exigir requisitos menos rigurosos que para acceder a un cargo efectivo.

Docente Tiempo Completo:
DOCENTE TIEMPO COMPLETO:

Persona que imparte educación en una misma institución, por jornada completa semanalmente.

Docente Tiempo Completo Equivalente:
Docente Tiempo Parcial:

Es el docente que cumple sus funciones por horas pedagógicas.

DOCENTE TIEMPO PARCIAL:

Persona que imparte educación con una dedicación no completa en una institución educativa.

Docente Titular:
DOCENTE TITULAR:

Profesor que integra la categoría funcional más alta dentro de un escalafón docente, y al cual le son asignadas las responsabilidades principales en una cátedra, un departamento o similar.

Doctor:

Es la persona que ha alcanzado el máximo grado académico de educación superior.

DOCTOR:

En la mayoría de los países, el más alto grado académico que confiere una universidad. Implica la culminación de un programa de posgrado, y acredita competencia para la investigación científica original y para la dirección o supervisión de tareas de investigación de otras personas. 

Doctorado:
DOCTORADO:

Título que acredita la culminación de estudios de complementación, ampliación y profundización de los estudios de maestría, y el desarrollo de tareas de investigación original superior, mediante la elaboración de una tesis. La duración mínima es de tres años lectivos.

Educación a Distancia:
EDUCACIÓN A DISTANCIA:

La educación a distancia, en línea o asistida, comprende los procesos de enseñanza y de aprendizaje que no requieren la presencia física del alumno en aulas u otras dependencias similares para el dictado regular de sus cursos, siempre que se empleen materiales y recursos tecnológicos específicamente desarrollados para obviar dicha presencia, y se cuente con una organización académica y un sistema de gestión y evaluación específico diseñado para tal fin.

Educación Básica:
EDUCACIÓN BÁSICA:

Aquella que tiene por finalidad el desarrollo personal y moral del educando, asegurando la asimilación de un conjunto de conocimientos indispensables para interpretar la realidad, avanzar hacia niveles de estudio superiores y formarse en el ejercicio libre de la ciudadanía. Comprende la educación inicial, primaria y media básica, las que conjuntamente con la educación media superior son obligatorias.

Educación Bilingüe:
EDUCACIÓN BILINGÜE:

Sistema de educación en el cual (a) los contenidos académicos se enseñan en dos lenguas; (b) se dedica un tiempo sustancial y balanceado a cada una de ellas, y (c) el objetivo en materia de lengua es formar individuos bilingües a través de la promoción de un bilingüismo aditivo. El bilingüismo aditivo se define como aquella propuesta educativa en la cual los niños agregan una segunda lengua a su repertorio de conocimiento, enriqueciendo su formación, sin costo para el desarrollo de la lengua materna (L1).

Educación Comparada:

Es una estrategia de cotejo entre dos sistemas educativos, generalmente de dos países, para aprovechar las estrrategias desarrolladas entre uno y otro sistema.

EDUCACIÓN COMPARADA:

Se centra en el estudio y la descripción de los sistemas educativos, la comprensión y explicación de sus diferencias y similitudes, y la relación que ellos guardan con sistemas más amplios. Surge como un intento de importar buenas prácticas educativas para enriquecerse con las experiencias de otros países.  Si bien es muy difícil copiar los sistemas   educativos porque son productos de las circunstancias y culturas del país, sí es posible tener una visión más profunda y comprender distintos fenómenos en base a ellos.

Educación Continuada:
EDUCACIÓN CONTINUADA:

Definición 1: Concepción según la cual la educación es un proceso que continúa durante toda la vida. No está limitada en el tiempo, ni finaliza al culminar los estudios superiores. En las universidades, esta concepción está vinculada directamente a la formación de los graduados (excepcionalmente de estudiantes) en cursos de baja carga horaria, y en tópicos concretos de actualización, capacitación o perfeccionamiento relevantes para el ejercicio profesional inmediato. No se consideran como estudios de posgrado.

Educación de Adultos:
EDUCACIÓN DE ADULTOS:

Definición 2: Formación destinada a las personas que no accedieron a estudios de educación básica o media en la edad correspondiente a estos niveles.

Educación de Jóvenes:
EDUCACIÓN DE JÓVENES:

No hay equivalencia.

Educación en Contextos de Encierro:
EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO:

El sentido de esta acción es educar para la libertad y sobre todo educar para la ciudadanía. Ello implica: a) fomentar el conocimiento de los derechos y obligaciones legales de cada persona, y el conocimiento de los derechos humanos en general; b) permitir la valoración y la aprehensión de las diversas formas de la tolerancia y del valor del respeto como principio y base de la convivencia; c) el respeto de género; d) la importancia de la resolución pacífica de los conflictos, y f) la educación en valores en general.

Para que estas y otras dimensiones de la educación en contextos de encierro sean posibles en las prisiones, es imprescindible la formación del personal penitenciario y la provisión de espacios adecuados para las actividades recreativas, culturales y educativas propiamente dichas.

Educación Especial:

Constituye una modalidad orientada a impartir educación general o profesional y/o ofrecer tratamientos correctivos a personas con problemas de estado físico, intelectual, sensorial, emocional y del aprendizaje.

EDUCACIÓN ESPECIAL:

Conjunto de formaciones orientadas a asegurar el derecho de las personas con discapacidades físicas o mentales, en especial aquellas permanentes, a contar con una educación acorde con sus posibilidades. La educación especial puede acompañar al sistema educativo formal o desarrollar modalidades específicas. Tiene como objetivo promover la integración de la persona con capacidades diferentes a la vida social.  

Educación Formal:
EDUCACIÓN FORMAL:

Aquella que se dicta en el marco de secuencias oficialmente preestablecidas y que conduce a la obtención de títulos y/o certificados, con perfiles claramente definidos y reconocidos por el Estado.

Educación Inclusiva:

Significa cambios profundos en las culturas que clasifican a las personas por sus diferencias. Es construir escuelas sin etiquetas garantizando a todos los miembros de la comunidad educativa el mayor esfuerzo para lograr los objetivos de la educación fudamentada en valores que promuevan el desarrollo integral de cualquier persona.

EDUCACIÓN INCLUSIVA:

Filosofía que propugna la mayor apertura social del sistema educativo, para integrar a todas y cada una de las personas a formas de aprendizaje (formal, informal y no formal), sin importar su condición económica, sus problemas de salud o accesibilidad o las barreras de género, trabajo o raza. En un proceso de inclusión educativo esas barreras quedan superadas de hecho a partir de la formulación de los planes, programas, objetivos y metas que se fija un sistema educativo.

Cabe señalar que en Latinoamérica la inclusión educativa se enfoca especialmente hacia la integración de sectores sociales en situación de vulnerabilidad, en tanto en otras áreas del mundo se dirige -por ejemplo- a facilitar el acceso a la educación a personas con discapacidades, inmigrantes, adultos mayores o grupos minoritarios no suficientemente atendidos. En cualquier caso, ofrece posibilidades para formas de innovación pedagógica, y para abordajes conjuntos entre educadores y otros cientistas o especialistas sociales.

La inclusión educativa requiere de políticas, presupuesto, estructuras y programas que eviten una mera formulación retórica de sus alcances.

Educación Informal:
EDUCACIÓN INFORMAL:

Aquella que se dicta en el marco de secuencias oficialmente preestablecidas y que conduce a la obtención de títulos y/o certificados, con perfiles claramente definidos y reconocidos por el Estado.

La reciente creación del área de Educación No Formal en el ámbito del Ministerio de Educación y Cultura, seguramente contribuirá a una distinción entre estos conceptos.

Educación Intercultural Bilingüe:
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE:

Propuesta pedagógica bilingüe y de carácter obligatorio que promueve mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística y cultural en base al respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.

Educación Multicultural Bilingüe:
EDUCACIÓN MULTICULTURAL BILINGÜE:

En colectividades multiculturales o de convivencia multicultural, propuesta pedagógica que tiende a la defensa de todas y cada una de las identidades culturales y lingüísticas de las etnias que coexisten en el seno de una sociedad.

Educación no Formal:
educación no formal
Educación no Universitaria:

Es la formación impartida sobre la Educación Media y asociada a las modalidades de Educación Terciaria y a la Formación Profesional Superior.

EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA:

Formación cuyos contenidos educativos son más avanzados que los de nivel secundario, y apunta a preparar para el acceso al mercado laboral. Habitualmente no resulta suficiente para acceder a programas de investigación

Educación Obligatoria:
EDUCACIÓN OBLIGATORIA:

Formación mínima exigida a todos las personas, y que en el caso de Uruguay comprende a la educación inicial para los niños de cuatro y cinco años de edad, la educación primaria y la educación media básica y superior. Para el cumplimiento de este objetivo el Estado deberá asegurar la extensión del tiempo pedagógico y la actividad curricular a los alumnos de educación primaria y media básica, en tanto que los padres, madres, o responsables legales de niños y adolescentes tienen, por su parte, la obligación de inscribirlos en un centro de enseñanza y observar su asistencia y aprendizaje.

Educación para la Diversidad:
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD:

Filosofía educativa que propugna formas de aceptación e integración de la diferencia al proceso de formación, ya se refiera a capacidades cognitivas, ritmos o formas de aprendizaje o cuestiones de índole racial, sexual o religiosa. La educación para la diversidad busca asegurar igualdad de derechos y de oportunidades a todos los educandos. El término se utiliza en Uruguay desde hace pocos años y no cuenta con una definición en la normativa y la documentación oficial del área educativa.

Educación Permanente:
EDUCACIÓN PERMANENTE:

Definición 1: Concepción según la cual la educación es un proceso que continúa durante toda la vida. No está limitada en el tiempo, ni finaliza al culminar los estudios superiores. En las Universidades, esta concepción está vinculada directamente a la formación de los graduados (excepcionalmente de estudiantes) en cursos de baja carga horaria, y en tópicos concretos de actualización, capacitación o perfeccionamiento relevantes para el ejercicio profesional inmediato. No se consideran como estudios de posgrado.

Educación Pre-escolar:
educación preescolar
Educación Primaria:
EDUCACIÓN PRIMARIA:

Nivel de formación que tiene el propósito de brindar los conocimientos básicos y desarrollar principalmente la comunicación y el razonamiento que permitan la convivencia responsable en la comunidad. La educación primaria se encuentra organizada en dos modalidades de educación (común y especial, enfocada a niños con discapacidades y en consideración a la especificidad de su condición) y atiende a niños a partir de los seis años de edad, conformando, para la modalidad común, un ciclo de seis grados. Es impartida en forma gratuita desde la órbita pública y es de carácter obligatorio.

Educación Profesional:
EDUCACIÓN PROFESIONAL
Educación Rural:
EDUCACIÓN RURAL:

La educación formal en el medio rural tiene por objetivo asegurar, como mínimo, la educación obligatoria de las personas, teniendo en cuenta las especificidades del medio en que se desarrolla.

A este respecto, aún subsiste en Uruguay el debate entre dos posiciones extremas: la de quienes defienden la educación rural y la de quienes están solo dispuestos a que se hable de una educación en el medio rural, sin que eso implique la especificidad de contenidos, materiales, métodos, ni, consecuentemente, la formación diferenciada de los educadores, la existencia de servicios técnicos especializados, etc.

Educación Secundaria:
EDUCACIÓN SECUNDARIA:

Término que formalmente cae en desuso desde la promulgación de la Ley General de Educación nº 18.437 en diciembre de 2008, y es sustituido por “Educación Media”, que incluye el Ciclo Básico y el Ciclo Superior o Bachillerato.

Educación Superior:

Nivel del sistema educativo posterior a la enseñanza secundaria. Se estructura habitualmente en dos o tres ciclos o niveles principales. La educación superior se realiza en instituciones de educación superior, término genérico que incluye diversos tipos de organizaciones de las cuales la más conocida y frecuente es la universidad.

EDUCACIÓN SUPERIOR:

Definición 3: Corresponde a la enseñanza del tercer nivel de educación, y posterior a la educación media, pudiendo ser universitaria o no universitaria. Tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional y/o académica.

Educación Técnica:
EDUCACIÓN TÉCNICA
Educación Técnico-profesional:
EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL:

Aquella dirigida a personas de 15 o más años de edad, que forma para el desempeño calificado de las profesiones y de técnicos medios y superiores vinculados a diferentes áreas ocupacionales. Comprende la formación profesional básica y superior, técnica y tecnológica del nivel medio, incluyendo las tecnicaturas. Es una modalidad de educación que prepara a los participantes para un ingreso directo, sin más formación, a determinadas profesiones. Al acabar con éxito dichos programas, los alumnos obtienen una calificación profesional pertinente para el mercado de trabajo.

Educación Tecnológica:
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Educación Terciaria:

Es la educación impartida por instituciones de formación profesional de tercer nivel.

Son instituciones de formación profesional de tercer nivel, aquellos institutos técnicos que brindan formación y reconversión permanente en las diferentes áreas del saber técnico y práctico, habilitando para el ejercicio de una profesión. Serán autorizadas por el Ministerio de Educación y Cultura.

Educación Universitaria:

Es la educación impartida por las universidades. Son universidades las instituciones de educación superior que abarcan una multiplicidad de áreas del saber en el cumplimiento de su misión de investigación, enseñanza, formación y capacitación profesional y servicio a la comunidad.

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:

Definición 2: Formación de nivel superior impartida por las universidades. Tiene por finalidad promover la producción, trasmisión y aplicación crítica de los conocimientos, así como la capacitación científica y profesional.

EDUCACIÓN VIAL:

Es un programa de prevención que apunta a proyectar, coordinar y ejecutar actividades educativas y de sensibilización para los usuarios de la vía pública, elaborando estrategias públicas de prevención en forma permanente con el propósito de crear espacios de reflexión tendientes a reducir el índice de accidentalidad a nivel país. Las mismas se desarrollan en distintos puntos de la Red Vial Nacional.

Egreso:

Salida de un alumno de un nivel de estudios una vez cumplidas en su totalidad las exigencias y los requisitos propios de un determinado plan de formación curricular. 

EGRESO:

Salida de un estudiante de un programa de estudios, al haber cumplido en su totalidad las exigencias y los requisitos prescritos en un determinado plan de formación.

En Uruguay, “egreso” y “titulación” son términos con significados diferentes.

Encargatura:

Es una figura administrativa creada a efectos de suplir el nombramiento de un titular, por carecer de los rubros correspondientes. Sin embargo posee todas las responsabilidades y prerrogativas del cargo nominado; dicho cargo está destinado a aquellos que demuestren las competencias necesarias para asumir la responsailidad de asesorar, controlar y evaluar la implementación de programas y proyectos en el marco de las políticas educativas nacionales impulsadas en la institución a su cargo.

Enseñanza Acelerada:
ENSEÑANZA ACELERADA:

Comprende una metodología de enseñanza-aprendizaje que tiene por objeto la consecución de un máximo de eficacia en un área específica, dentro de un sustancial acortamiento de los plazos convencionales para lograr créditos universitarios, certificados o grados. Dirigida especialmente a adultos para facilitar su rápida  inserción en el campo laboral.

Enseñanza de la Tecnología:
ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA
Enseñanza de Lenguas Extranjeras:

El Paraguay como país bilingüe exige una mirada diferente hacia la interculturalidad. En este contexto el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) propone el aprendizaje de otras lenguas para la obtención de acceso a más culturas, el desarrollo de las capacidades básicas en comprensión y expresión de textos orales y escritos cuando más idiomas aprenden, acceden a mayores culturas. Esto se inicia netamente en un contexto eminentemente comunicativo.

ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS:

El aprendizaje de lenguas extranjeras es una necesidad en la sociedad actual. La globalización hace que el aprendizaje de lenguas extranjeras se haya convertido en un elemento básico de la formación de cualquier persona, por lo que introducirlo en los primeros años de la Educación Primaria supone una mejora de la calidad de la enseñanza en esta etapa.

Enseñanza en Red:

Es la actividad que realiza un experto en cuanto a contenido y didáctica, utilizando exclusivamente los servicios de las redes de computadora, sean éstas correos electrónicos, teléfonos, TV, vídeos, computadora o redes informáticas.

ENSEÑANZA EN RED:

Enseñanza en red o teleeducación a través de un nuevo contexto social, el telemático; comprende el desarrollo del proceso de información a distancia basado en el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que posibilitan un aprendizaje interactivo, flexible y accesible a cualquier receptor potencial. La nueva era digital, caracterizada por la eliminación de barreras espacio-temporales, abre nuevos horizontes en el campo de la educación introduciendo flexibilidad en los procesos docentes. En la actualidad, la mayor parte de los esfuerzos se dirigen a modelos educativos en red, ya que la tecnología web proporciona un marco adecuado para el trabajo interactivo, otorgando gran protagonismo al alumno en el proceso docente.

Enseñanza Técnica:
ENSEÑANZA TÉCNICA:

En la actualidad en Uruguay la enseñanza técnica se asimila a la denominada técnico profesional.

Enseñanza Tecnológica:
Equivalencia de Estudio:
EQUIVALENCIA DE ESTUDIO:

Análisis de la compatibilidad entre carreras, cursos, programas, títulos o diplomas de un mismo país o de distintos países, que se expresa en la asignación comparada de valores similares a los correspondientes niveles de estudios, de modo de facilitar la revalidación, la homologación, el reconocimiento o la acreditación de los estudios realizados por una persona en institutos y centros educativos diferentes de los de origen. El análisis se rige por los principios de flexibilidad y razonable equivalencia.

Escolaridad:

Tiempo de permanencia sistemática en horas o días de clase del estudiante durante el desarrollo de un curso, considerado como requisito para el aprovechamiento óptimo de los aprendizajes.

ESCOLARIDAD:

Definición 1: Período de tiempo que un alumno asiste a un centro educativo para estudiar y aprender, especialmente el tiempo que dura la enseñanza obligatoria.

Escolarización:

Permanencia de los alumnos en una institución educativa.

ESCOLARIZACIÓN:

Definición 1: Conjunto de acciones destinadas a asegurar la inclusión de la población en los diferentes niveles de enseñanza, en especial aquellos que son declarados obligatorios por la ley.

Escuela de Frontera:
ESCUELA DE FRONTERA:

Institución intercultural bilingüe basada en un concepto de frontera en estrecha relación con la integración regional, así como el conocimiento y el respeto por la cultura y las producciones del otro país. Conforme a esta propuesta pedagógica, la escuela desarrolla escenarios de aprendizaje tanto en la lengua materna como en segundas lenguas a lo largo de toda la escolaridad básica, favoreciendo un perfil de egresado consciente de su lugar como ciudadano del Mercosur. En otras palabras, el egresado y el proceso formativo son concebidos desde la identidad y la ciudadanía regional.

Escuela de Tiempo Completo:

Son las instituciones educativas que imparten enseñanza  en ambos turnos, y con la implementación de un programa curricular diferente al utilizado en las demás instituciones educativas, en cuanto a la inserción de más asignaturas, para ofrecer al estudiante una gama de oportunidades para mejorar su formación.

ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO:

Conocidas por la sigla ETC, constituyen una innovación educativa en enseñanza primaria, buscando mejorar la calidad de los aprendizajes en los contextos socioculturales más críticos y, de ese modo, fortalecer la equidad en los resultados. Son escuelas de doble horario que atienden a la formación integral del alumno, procurando cubrir asimismo sus necesidades básicas a través de dos comidas diarias y realizando tareas de extensión a nivel de su entorno familiar.

Escuela Universitaria:
ESCUELA UNIVERSITARIA:

Institución universitaria de segundo nivel en la jerarquía institucional, ubicándose generalmente por debajo de las facultades. Suelen conservar cierto grado de autonomía en sus decisiones. Podría decirse que su única diferencia es la de ser presidido por un Director en lugar de un Decano, aunque en la práctica los cometidos y atribuciones de ambos no se diferencian.

Especialidad:

Área de conocimientos específicos. para cuyo desempeño se requiere de una formación especializada y la legitimación de las instituciones educativas respectivas habilitadas por organismos competentes.

ESPECIALIDAD:

Definición 1: Cada una de las áreas del conocimiento para cuyo desempeño se requiere una formación específica, y la legitimación de las instituciones educativas respectivas, en términos de diplomas o títulos. En algunos casos, como en la Medicina o la Abogacía, el ejercicio de una especialidad sin la legitimación consiguiente, establecida incluso por ley, constituye delito.

Especialización:
ESPECIALIZACIÓN:

Nivel de formación inmediato al grado, que corresponde generalmente a un plan de cursos de mediana duración (seis meses a un año), y que tiene por objeto la profundización de los conocimientos relativos a una subárea disciplinaria. El título que se obtiene se denomina habitualmente “Diploma” o “Diploma de especialización”. Corresponde a un posgrado “lato sensu”.

Estructura Curricular:

La estructura curricular es el esqueleto y soporte de la organización curricular. Incluye la denominación de las áreas y/o disciplinas con su correspondiente carga horaria y explicita la integración de las mismas en núcleos o áreas del conocimiento, a los fines de posibilitar el trabajo interdisciplinario de construcción y reconstruccion de la propuesta.

ESTRUCTURA CURRICULAR:

Disposición orgánica de módulos o segmentos de formación, considerando los objetivos y los perfiles, la matriz teórico-conceptual, los contenidos, los aspectos prácticos y metodológicos, los valores, los recursos, las cargas horarias, la secuencia de aprendizaje y las estrategias de evaluación que permitan retroalimentar y ajustar el proceso educativo.

En la actualidad se tiende al desarrollo de estructuras curriculares flexibles, creditizadas, en las cuales el educando tenga una amplia gama de opciones de formación, más allá de los núcleos o los ejes troncales de aprobación obligatoria.

Evaluación Curricular:

Se refiere al estudio de los planteamientos curriculares del país, de un gobierno departamental o de una institución educativa, basados en los documentos curriculares (diseños, programas de estudio y materiales educativos), así como de los resultados obtenidos a través de dichos planteamientos curriculares.

EVALUACIÓN CURRICULAR:

Es aquella que se realiza en forma integrada respecto a los contenidos conceptuales, el manejo de procedimientos y el desarrollo de actitudes, destrezas y habilidades específicas, focalizando en el proceso (retroalimentación para mejorar el desempeño de la enseñanza, identificación de áreas de debilidad para perfeccionarlas y de fortaleza para potenciarlas) y en el resultado (juicio sobre las competencias y certificación del rendimiento del estudiante). Basada en estos criterios, la evaluación curricular propende a estimular la iniciativa personal de los alumnos y valora no sólo los aspectos cognitivos del aprendizaje, sino que también toma en cuenta el desarrollo de habilidades y destrezas, la actitud de comunicación y la capacidad para resolver problemas.

Evaluación de Competencias:

La evaluación de los aprendizajes entendidos como competencias se sustenta en la idea de que la acción de educar requiere la toma de conciencia de los factores que intervienen en ella, la reflexión con respecto a la práctica y el conocimiento de cada realidad concreta, desde su historia. Cuando se manifiesta que la evaluación es un proceso contínuo, se está afirmando que constituye un aspecto propio de los procesos de enseñanza y aprendizaje y que brinda elementos necesarios para interpretarlos. Al mismo tiempo, este tipo de evaluación permite a quien aprende a reflexionar sobre su propio proceso de construcción del conocimiento y del papel que juegan las interacciones sociales en ese proceso.

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:

En el ámbito educativo es la descripción cualitativa y cuantitativa de la conducta de un alumno más los juicios de valor concernientes a la deseabilidad de esa conducta. La evaluación requiere un proceso de acompañamiento o valoración de información acerca del aprendizaje de dicho alumno,  para lo cual se siguen procedimientos de observación, recolección, registro, medición e interpretación de información sobre el alumno. En otra aproximación educativa al concepto se puede entender como cualquier método para entender mejor el conocimiento que posee un estudiante. 

Evaluación de Procesos:

Se refiere a la valoración de los aprendizajes realizado durante el desarrollo de contenidos en el proceso de enseñanza - aprendizaje. La importancia en este tipo de evaluación radica en que se precisa por parte del docente la verificación en el aula la ejecución del trabajo realizado por el estudiante.

EVALUACIÓN DE PROCESOS:

Estudio sistemático de los datos sobre los efectos que produjeron los métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de ejecución.

Evaluación de Productos:
EVALUACIÓN DE PRODUCTOS:

Estudio sistemático de los datos sobre el resultado producido, su medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los objetivos y de la eficacia demostrada. En suma, estimación de los resultados para tomar decisiones de replicación. 

Evaluación Externa:

Proceso por el cual un Comité de pares evaluadores, conformado para el efecto, verifica in situ que las instituciones formadoras de docentes cumplan con los criterios de calidad concertados por los usuarios del Mecanismo de Licenciamiento y aprobados por el Ministerio de Educación y Cultura, y que cumplen con los propósitos institucionales declarados en el proyecto educativo institucional.

EVALUACIÓN EXTERNA:

Evaluación que se realiza por personas ajenas a la institución evaluada-ya sea por pares académicos o por agencias de evaluación y acreditación-, a través de la cual se califica la organización y el funcionamiento de la institución,  se observa la trama de su desarrollo, se valoran los procesos y los resultados y se recomiendan cursos de acción. Es llevada a cabo por personas que no pertenecen a la institución, independientes en su criterio aunque sobre la base del proyecto institucional de la misma, y a partir de la autoevaluación realizada. De modo genérico e indicativo se pueden mencionar las siguientes dimensiones a ser consideradas como categorías o capítulos de referencia:                                 

a) Enseñanza de Grado                                                                                                                             

b) Investigación                                                                                                                                

c) Posgrados y Educación Permanente                                                                                    

d) Extensión y Asistencia                                                                                                                

e) Cuerpo docente                                                                                                                                

f) Estudiantes                                                                                                                                        

g) Administración y Gestión                                                                                                                          

h) Infraestructura  Académica                                                                                                    

i) Infraestructura Física                                                                                                              

j) Recursos Financieros

El propósito de la evaluación externa está, casi siempre, relacionado con la acreditación, siendo su producto final un informe que contiene juicios de valor sobre la validez, precisión y fiabilidad del informe de la autoevaluación, así como, eventualmente, las recomendaciones que necesariamente deben cumplirse antes de la acreditación.

Una evaluación totalizadora u holística resultará de la confrontación de los resultados de la evaluación interna con los de la evaluación externa.

Evaluación Institucional:

Es un proceso que valora el ser y quehacer de la institución educativa, involucrando a toda la comunidad educativa, en todas sus dimensiones, organizacional, administrativo, comunitario y pedagógico didáctico. Formula la identidad institucional, caracteriza las fortalezas y dificultades de la misma, enuncian proyectos específicos que intentan resolver los problemas detectados.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL:

Mecanismo objetivo de medición de la eficiencia de una institución, o sea, su capacidad de responder a determinadas demandas. Es un proceso holístico que se orienta al análisis de la Misión, los objetivos, los programas y planes de desarrollo, su ejecución y la ponderación de sus resultados. Todo proceso de evaluación institucional comprende al menos dos fases: la autoevaluación realizada desde adentro de la institución y la evaluación externa, que se realiza por personas ajenas a la institución, pero con versación en procesos de evaluación. En el caso de las universidades, los procesos de evaluación institucional constituyen etapas importantes en los procesos de acreditación. La evaluación institucional, como toda forma de evaluación, es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifican los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

Evaluación por Pares:
EVALUACIÓN POR PARES:

La evaluación por pares es eficaz precisamente porque se desarrolla en el marco de un diálogo entre iguales, que comparten códigos y criterios propios de una determinada disciplina o profesión y aquellos correspondientes a la vida académica. Para ello es esencial cautelar al máximo la legitimidad del Comité de Pares, de manera que su autoridad sea aceptada voluntariamente por parte de la comunidad académica de la carrera en evaluación.

Extensión Universitária:
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:

En sentido estricto, proceso dialógico y bidireccional, que busca la colaboración entre actores universitarios y actores sociales, en un pie de igualdad, dialogando y combinando sus respectivos saberes al servicio de objetivos socialmente valiosos, dando prioridad a los problemas de los sectores más postergados.

En sentido amplio, la extensión comprende diversas formas de actividades en el medio social, tales como asistencia a la comunidad, difusión o divulgación científica y procesos de transferencia tecnológica. Estas actividades tienen un enfoque unidireccional y pretenden dar respuesta a demandas puntuales de la población.

La extensión es una de las tres funciones básicas de la Universidad, junto con la enseñanza y la investigación.

Facultad:
FACULTAD:

Cada una de las grandes divisiones de la mayoría de las universidades; corresponde a un gran campo científico o profesional y en ella se imparten las enseñanzas de una o varias carreras afines. La máxima autoridad de una Facultad es el Decano.

En nuestra tradición latina el término Facultad tiene un contenido de mayor extensión, abarcando tanto al cuerpo académico como a los elementos locativos, de infraestructura y administrativos, incluyendo todo el personal que cumple tareas en la institución.

La denominación, que tuvo su origen en la potestad o facultad de enseñar atribuida a los maestros, se transfirió al conjunto de maestros de una misma rama, y se asimiló posteriormente a la organización misma de los estudios.

Flexibilización Curricular:
FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR:

Supone brindar itinerarios curriculares que ofrezcan una mayor autonomía a los estudiantes en la consecución de sus intereses y necesidades de formación, incluyendo pasajes intra e inter carreras. Esto conlleva un incremento en los Planes de Estudios de la proporción de asignaturas efectivas y optativas y una disminución de la proporción de asignaturas con correlatividad. 

Formación:
FORMACIÓN:

Instancia formal o informal de educación centrada en el educando, con el propósito de promover la asimilación y el aprovechamiento individual y social de conocimientos, técnicas, destrezas y competencias.

Formación Continua:
FORMACIÓN CONTINUA:

Proceso de actualización de los conocimientos, capacidades y habilidades profesionales, impartidos por instancias académicas reconocidas por las diversas profesiones. Se relaciona con el aprendizaje a lo largo de la vida.

Formación de Formadores:
FORMACIÓN DE FORMADORES:

Formar al formador es dar ocasión, a los conductores de procesos de aprendizaje, de conocer, descubrir, aplicar y valorar métodos y técnicas para su crecimiento personal y profesional. El formador aprende con la práctica docente, de sus aciertos y errores, en la relación con el grupo de formación cuando piensa cómo planificar y presentar las sesiones de aprendizaje.

Supone un proceso dinámico y permanente, una reflexión sobre los modos de actuar en el aula y una adaptación a las situaciones y oportunidades del entorno.

Formación Específica:

Es el desarrollo de competencias proyectadas hacia un ámbito en particular que, a su vez, puede ser laboral o de continuidad de estudios superiores.

FORMACIÓN ESPECÍFICA:

Conjunto de contenidos tratados en profundidad o de una manera exhaustiva. Fundamentalmente, la enseñanza que se imparte a nivel de posgrado puede considerarse formación específica.

De todos modos, el término comporta cierta ambigüedad y es usado en distintos contextos con alcance diferente. En general se utiliza por oposición a “formación general” o “formación generalista”. 

Formación General:

Es el desarrollo de competencias generales sobre las que se desarrolla la formación específica. La formación general además posibilita la movilidad horizontal de los estudiantes entre una formación específica y otra.

FORMACIÓN GENERAL:

En el nivel de educación universitaria, se utiliza la expresión “formación generalista”. Se asocia con ella el tipo de formación que tiene como propósito trasmitir los contenidos más importantes de un área amplia del conocimiento, sin profundizar en aspectos particulares de los mismos. En algunos casos la formación generalista se verifica sobre todo en los cursos de grado. 

Formación para el Trabajo:
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO:

Línea educativa centrada en cursos dirigidos a los trabajadores y a quienes buscan trabajo, para adecuar su calificación previa a los requerimientos de las tecnologías modernas, los cambios en la organización del trabajo y la búsqueda de calidad de las organizaciones. Esta modalidad de formación tiene componentes de capacitación pero pretende ofrecer además contenidos de valor general que sustentan la capacidad de inserción o reconversión laboral de las personas.  

Los programas de formación para el trabajo son en su mayoría gubernamentales y se orientan no sólo a trabajadores dependientes sino también a pequeños empresarios.

Tanto en este caso como en el del término “formación profesional” no se cuenta con definiciones oficiales de referencia que sean válidas y suficientes en todos los ámbitos. Son conceptos dinámicos que conservan cierta ambigüedad respecto a sus alcances, según las diferentes épocas.

Formación Profesional:
FORMACIÓN PROFESIONAL:

Definición 1: Línea de formación destinada a obtener trabajadores semicalificados, calificados o actualizados, mediante conocimientos que desarrollen la capacidad práctica, el saber y las actitudes necesarias para el trabajo en cualquier rama de actividad. La formación profesional pretende brindar condiciones suficientes para situar al trabajador en el mercado laboral y favorecer su adaptación a los cambios tecnológicos, de gestión y del mundo del trabajo en general.

Fracaso Escolar:
FRACASO ESCOLAR:

Medida del desempeño insatisfactorio de los niños en la educación primaria, considerando mínimos previamente establecidos respecto a un rendimiento medio esperado. El fracaso escolar se expresa en bajas calificaciones, repeticiones y, en su expresión más dramática por sus repercusiones sociales y educativas, en el abandono.

Las escuelas tradicionales de pensamiento atribuían el fracaso escolar casi exclusivamente a trastornos o dificultades del aprendizaje y/o a trastornos emocionales. No obstante, corrientes modernas de pedagogía y educación incorporan variables sociales y políticas que involucran la influencia de la situación familiar y socioeconómica del alumno, y la responsabilidad institucional de las autoridades gubernamentales y de la educación para desarrollar estrategias y planes que generen condiciones de base que permitan disminuir o canalizar el fracaso escolar.

Grado:

Primer nivel académico de la Educación Superior que permite el acceso al nivel de postgrado (máster y doctorado).

GRADO:

Definición 1: Nivel básico de fomación universitaria, el primero que se cursa en la jerarquía de títulos universitarios.

Habilidades:

Capacidad adquirida de proceder o actuar con el máximo resultado y el mínimo esfuerzo. La halidad presupone un grado de adaptación entre medios y objetivos: por esto mismo requiere, aparte de la aptitud, el ejercicio, gracias al cual establece un seguro aprendizaje de un conjunto de hábitos.

HABILIDADES:

Destreza y precisión necesarias para ejecutar las tareas propias de una ocupación de acuerdo con el grado de exactitud requerido.

Habilitación:
HABILITACIÓN:

Acto administrativo por el cual una autoridad de la educación reconoce que una institución cumple con todos los requisitos exigidos para llevar adelante los cursos y las carreras correspondientes, y la habilita para la tarea educativa. En Uruguay se prefiere utilizar la palabra "autorización" cuando se habilita a una institución de enseñanza terciaria privada para el ejercicio de la educación.

Homologación:
HOMOLOGACIÓN
Inclusión Digital:
INCLUSIÓN DIGITAL:

Situación en la que se encuentran las personas cuando tienen acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TICs), las comprenden, utilizan y aprovechan, sin importar su condición económica y/o social o su ubicación geográfica.

El concepto de alfabetización digital está relacionado directamente con el de inclusión digital, ya que no puede existir la segunda sin el presupuesto de la primera. La inclusión digital requiere el desarrollo de capacidades específicas para acceder a la información en fuentes electrónicas.

Los Estados desarrollan estrategias y programas de inclusión digital con el objetivo de disminuir la denominada “brecha digital" entre tecnologías y ciudadanos. El Plan Ceibal del Uruguay (cuya sigla significa “Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea") es un programa pionero a nivel mundial cuyo lema es "Un niño, una computadora". Además de la provisión de tecnología a los alumnos y docentes de escuelas primarias públicas del país, supone acciones de capacitación, apoyo, evaluación y seguimiento. Su objetivo no se limita a dotar a los centros educativos de equipamiento y accesibilidad, sino que la herramienta llega al hogar a través de los alumnos.

Inserción Laboral:

Incorporación al mercado laboral de los egresados de una especialidad.

INSERCIÓN LABORAL:

Medida de incorporación al mercado de trabajo de los egresados de una carrera o programa de estudios.

Instituto Superior:
INSTITUTO SUPERIOR:

Institución de educación superior de nivel terciario dedicada a la formación científica y tecnológica en las diversas ramas del saber.

Interinato:
Juegos Didacticos:

Actividad amena y recreativa que permite al mismo tiempo la diversión y el aprendizaje.

JUEGOS DIDÁCTICOS:

Son actividades pedagógicas que deben ser tomadas en cuenta en el diseño del currículo (planeación, didáctica) y, por tanto, formar parte de las actividades cotidianas en el aula, constituyendo un valioso instrumento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los juegos didácticos tornan la clase más amena, dinámica y activa; cuando el trabajo es en equipo, se incentiva el colectivismo, la amistad y el deseo de participar, y se eleva la autoestima de los niños. Además, con los juegos, los niños pueden repasar y recordar de manera significativa el contenido impartido en la clase, lo que fortalece el desarrollo de sus habilidades y la expresión oral.

Licenciatura:
LICENCIATURA:

Título acreditante de la culminación de la carrera de primer grado terciario. La duración de los estudios respectivos no habrá de ser inferior a 1.800 horas-reloj de clases, distribuidas en un lapso no inferior a cuatro años lectivos.

Maestrando:
Maestría:
MAESTRÍA:

Definición 2: La carrera de Maestría tiene por objetivo proporcionar una formación superior a la del graduado universitario, en un determinado campo del conocimiento. Dicho objetivo se logrará profundizando la formación teórica, el conocimiento actualizado y especializado en ese campo, y de sus métodos, estimulando el aprendizaje autónomo y la iniciativa personal, e incluyendo la preparación de una tesis o trabajo creativo finales. La duración mínima sugerida, será de dos años lectivos.

Las Maestrías tendrán perfiles que, con igual nivel de exigencia, podrán orientarse predominantemente a la formación académica o a la formación profesional. Conduce al título de Magíster.

Magíster:

Persona que ha alcanzado un segundo nivel de grado académico referido a una especialidad profesional. El curso de formación tiene generalmente una duración de dos a cuatro años.

MAGÍSTER:

Título otorgado a aquellos que culminan los estudios de posgrado correspondientes a una Maestría. 

Malla Curricular:

Es un esquema en el que se consigna el sistema con el que operará la formación en un nivel educativo determinado. En ese sistema se explicitan las áreas académicas y las relaciones entre ellas en forma horizontal y vertical.

MALLA CURRICULAR:

Cronograma estructurado de las materias que se deben seguir para alcanzar una titulación.

Master:
MÁSTER:

El término utilizado en Uruguay es “maestría”. No obstante, existen referencias frecuentes a la expresión “máster” en la prensa y otras fuentes de información. 

Matrícula:

Conjunto de personas que se inscribe en una institución educacional para recibir enseñanza.

MATRÍCULA:

Definición 1: Número de registros de estudiantes para una carrera o nivel de enseñanza.

Matrícula Final:

Conjunto de alumnos/as que se encuentra inscripto en una institución educacional después del 30 de octubre.

MATRÍCULA FINAL:

Número de estudiantes que egresa de un curso o carrera en un año lectivo. La relación que se establece entre la matrícula inicial y la final en un año determinado permite establecer el porcentaje de retención y deserción estudiantil de una carrera o curso. 

Matrícula Inicial:

Conjunto de alumnos/as que se inscriben en una institución educacional al principio del año escolar (hasta el 30 de abril).

MATRÍCULA INICIAL:

Número de estudiantes que se inscribe en un curso o carrera al comienzo de un determinado año lectivo.

mbo'ehao guasu:
Mención:
MENCIÓN:

Definición 2: Orientación a elegir por parte del estudiante con respecto a un área mayor del conocimiento. No se usa con esta acepción en Uruguay. Su equivalente en terminología educativa uruguaya es “Opción”. Por ejemplo: “Programa de Administración y Contabilidad. Tercer Año Bachillerato - Diversificación Ciencias Sociales y Humanidades – Reformulación 2006. Opciones Social-Económica y Social Humanística”.

Métodos Didáctico-Pedagógicos:
MÉTODOS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICOS:

Conjunto de herramientas teórico-prácticas con que cuenta un buen docente para exponer y transmitir con claridad a los educandos un cúmulo de contenidos o saberes en orden creciente de complejidad, y con la exhaustividad y profundidad que se hayan establecido en cada caso.

Módulo:

Es el componente de una malla curricular que se caracteriza por su flexibilidad en cuanto al tiempo de desarrollo y sus conexiones con las disciplinas o áreas académicas que conforman dicha malla.

MÓDULO:

Unidad de un programa de curso que comprende un cuerpo de conocimientos independiente, organizado en torno a una temática o núcleo de contenido, que al integrarse a otros módulos estructura la totalidad de un curso o materia de estudio. Cada módulo cuenta con sus propios objetivos de aprendizaje, contenidos, metodología, apoyos didácticos y formas de evaluación.

Monografía:

Es un trabajo de investigación con respecto a un tema en particular, el cual posee una estructura a tener en cuenta para su elaboración.

MONOGRAFÍA:

Trabajo de recopilación y/o de investigación sobre un asunto en particular, que es exigido como instancia final para la aprobación de una asignatura o la concesión de un título. La monografía tiene una extensión menor a una tesina o tesis, y generalmente no pretende la elaboración de conocimiento original.

Nivel de Calificación:

Conjunto de competencias con las que cuenta una persona; determinadas en función de parámetros o grados de eficiencia, en especial en lo que hace a su actividad profesional.

NIVEL DE CALIFICACIÓN:

Conjunto de conocimientos, competencias, habilidades y destrezas con las que cuenta una persona, en especial en lo que hace a su actividad profesional. El nivel de calificación puede determinarse en función de parámetros o grados, atendiendo a la mayor o menor suficiencia de conocimientos. 

Nivel de Educación:
NIVEL DE EDUCACIÓN:

Definición 1: En un sistema de educación organizado en forma secuencial, cada una de las etapas que constituyen una unidad.

Nivel de Enseñanza/Educación:
NIVEL DE ENSEÑANZA:

Cada uno de los segmentos en los que se encuentra dividido el sistema educativo de un país. La Ley General de Educación nº 18.437 establece los siguientes niveles: educación inicial, primaria, media básica, media superior, terciaria, universitaria y de posgrado.

Nucleo de Aprendizajes Prioritarios:
Orientación Educativa:
ORIENTACIÓN EDUCATIVA:

“La orientación educativa, consiste en un conjunto de actividades dirigidas a alumnos, docentes y familias para apoyarlos en el desarrollo de sus tareas dentro del ámbito de los centros educativos”.

El rol del orientador en las instituciones en tanto referente mediador y animador de procesos dentro y fuera del aula, demanda una formación que permita integrar las distintas dimensiones en juego, de modo de acompañar en su especificidad al estudiante y favorecer el desarrollo de su proyecto de vida”. Esta propuesta ofrece una formación que reúne rigor académico y valor práctico. Jerarquiza la personalización de la acción educativa, la atención integral al educando y procura responder a las diversidades socioculturales de los alumnos que hoy recibe la institución educativa”.

Pasantía:
PASANTÍA:

Estancia de los alumnos durante un período estipulado en un lugar previamente definido, de acuerdo con las reglamentaciones y los parámetros académicos, técnicos o profesionales establecidos por la institución solicitante, con el objetivo de acercar a los alumnos de los últimos tramos de la carrera a una práctica profesional de su respectivo campo disciplinario.

Perfil Armonizado:
PERFIL ARMONIZADO:

Determinación, definición y sistematización de especificaciones técnicas, competencias propias de cada área de formación profesional y criterios comunes de valoración de estudios con el objetivo de comparar realidades educativas diferentes. El acuerdo sobre perfiles armonizados entre varios países facilita los procesos de revalidación, convalidación u homologación de títulos, diplomas y estudios.

Perfil del Egresado:
PERFIL DEL EGRESADO:

Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que debe reunir un estudiante, al haber cumplido en su totalidad las exigencias y los requisitos previstos en un determinado plan de formación curricular, acorde con los distintos niveles de educación formal.

Perfil Profesional:
PERFIL PROFESIONAL:

Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores considerados necesarios para el cabal desempeño de una profesión u oficio

Población Escolarizada:

Conjunto de personas que han accedido al sistema educativo y permanecido en él hasta aprobar por lo menos el 6º grado.

POBLACIÓN ESCOLARIZADA:

Definición 1: Porcentaje de la población de un país, departamento o región, que se encuentra inscripta  en los sistemas de educación formal respecto al número de personas que deberían estar efectivamente en esa situación, o respecto al total de la población.

Puede considerar solo la educación primaria o también los otros niveles de enseñanza, obligatorios o no.

Población no Escolarizada:

Conjunto de personas que no accedieron al sistema educativo o habiéndolo hecho no fue promovido del 6º grado.

POBLACIÓN NO ESCOLARIZADA:

Definición 1: Porcentaje de la población de un país, departamento o región, que se encuentra fuera de los niveles de educación formal, respecto al número total de población.

Pos Grado Lato Sensu:
POSGRADO LATO SENSU:

Aquel programa de estudios destinado a formar especialistas o profesionales con un mayor nivel de especialización en una rama de su disciplina. Los diplomas, cursos o carreras de especialización son el ejemplo más común de posgrado “lato sensu”, debido al carácter profesionalista de su formación.

Pos Grado o Post Grado:
POSGRADO:

Programa de estudios destinado a quienes han obtenido un primer grado universitario o licenciatura. Los cursos de posgrado pueden ser de especialización, diplomatura, maestría o doctorado, y tienen por finalidad formar profesionales, profesores e investigadores de alto nivel.

Pos Grado Stricto Sensu:
POSGRADO STRICTO SENSU:

Aquel programa de estudios destinado a formar investigadores y docentes de excelencia en sus respectivas disciplinas. Los estudios o carreras de Maestría y Doctorado son las modalidades típicas de posgraduación en sentido estricto.

Postgraduando:

Se denomina al estudiante que se encuentra cursando alguna carrera de especialización de postgrado.

POSGRADUANDO:

Estudiante universitario que cursa estudios de postítulo (cursos de especialización, diplomaturas, maestrías o doctorados) tras haber obtenido su título de primer grado universitario o licenciatura. En Uruguay ya no se utiliza la variante “posgraduando”.

Pre-Grado:
PREGRADO:

En la educación terciaria universitaria corresponde a la etapa de estudios conducente a la obtención de un primer grado universitario o licenciatura. El pregrado puede tener una duración de cuatro a seis años según las carreras, y su culminación es obligatoria para acceder a estudios de posgrado.

Pregraduacion:
PREGRADUACIÓN:

No se aplica en el ámbito educativo.

Productividad Escolar:
PRODUCTIVIDAD ESCOLAR:

Medida de eficiencia de la formación escolar, que se obtiene a través de estudios específicos, los cuales analizan la incidencia de los recursos económicos y materiales en relación a los desempeños y/o calificaciones de los alumnos. Algunos de estos estudios han sido criticados por tener una orientación excesivamente economicista. No es un término utilizado asiduamente en Uruguay.

PROFESOR TITULAR:

Son aquellos que acceden al cargo por nombramiento o por contrato, según sean éstos del sector público o privado.

Promoción Asistida:
PROMOCIÓN ASISTIDA:

Metodología de intervención escolar que tiene como objetivo mejorar los procesos de aprendizaje de los niños candidatos a la deserción o a la repitencia, y favorecer por este medio la alfabetización inicial y la asimilación de los contenidos básicos en el nivel de enseñanza primaria. En Uruguay no se utiliza el término, aunque al resultado de esta metodología se le llamó unos años atrás “promoción especial”.

Prueba de Admisión:
PRUEBA DE ADMISIÓN:

Instancia evaluatoria que se realiza para verificar si los aspirantes a un nivel o programa de estudios cuentan con las capacidades y/o los conocimientos previos requeridos para acceder a esa formación.

En Uruguay existía hasta hace unas décadas el llamado “examen de ingreso" que debían rendir los estudiantes de institutos educativos privados de enseñanza primaria, para acceder a la educación secundaria.

La Universidad Pública uruguaya es de acceso libre, aunque algunas carreras realizan pruebas de admisión debido a características particulares. Por ejemplo: a) los aspirantes a iniciar la carrera de Traductorado deben demostrar a través de una prueba de admisión el cabal conocimiento de una lengua extranjera y de la propia; b) los aspirantes a ingresar a las carreras relacionadas con la Música deben demostrar que cuentan con las aptitudes musicales necesarias, a través de una prueba de admisión que demuestre conocimientos musicales suficientes,  mediante el dominio idóneo de un instrumento a elección.

Reconocimiento de Estudios:
RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS:

Procedimiento por el cual, a partir de un análisis de equivalencia de estudios, una institución educativa da por compatibles y acepta los estudios probados que una persona realizó en otra institución educativa del mismo nivel, o en un centro educativo de otro país. Cuando existen acuerdos entre países o convenios internacionales que lo habiliten, es posible el reconocimiento sumario de estudios.

Red Social:
RED SOCIAL:

Forma de interacción social en sistema abierto y en construcción permanente, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas.

Rendimiento:
RENDIMIENTO:

Desempeño del estudiante, valorado o medido en función de los objetivos propuestos inicialmente por el sistema educativo, así como los logros efectivamente alcanzados por cada estudiante en su formación. El rendimiento se expresa en las calificaciones y otras evaluaciones, y de esa manera permite establecer estudios críticos y comparativos dentro de los análisis de eficiencia e impacto de los procesos de formación.

Repetencia:
REPETENCIA:

Determinación que toma el responsable del proceso de educación, por la cual un alumno o estudiante debe cursar nuevamente un grado, año o ciclo educativo, por no haber alcanzado un desempeño mínimo respecto a los estándares establecidos. La repetencia se estudia especialmente en los niveles de educación primaria, secundaria y técnica. Es considerada una de las formas del fracaso escolar o estudiantil que puede favorecer el abandono, y su medida constituye un indicador relevante de eficiencia del sistema educativo.

Término especializado que es reconocido en Uruguay a nivel de documentos sobre educación, junto con su variante “repitencia”, pero que no se ha socializado en otros ámbitos. Comúnmente se emplea el término “repetición”.

Reprobación:
REPROBACIÓN:

No aprobación de un curso, de un examen o de una prueba, por no haber demostrado el estudiante conocimientos suficientes, según parámetros preestablecidos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL:

Se refiere a la manera que cada persona encara sus derechos y/o obligaciones ante la sociedad.

Reválida:
Revalidación:
REVALIDACIÓN:

Procedimiento por el cual una Universidad da por reconocido, válido y vigente un título, diploma o curso obtenido en otra institución universitaria del país o del exterior. El análisis de la revalidación se lleva a cabo por docentes calificados del área correspondiente, bajo el principio de "razonable equivalencia" entre contenidos o asignaturas.

Sección:
SECCIÓN:

No se aplica en el ámbito educativo.

Sector de Actividad Económica:
SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA:

No se aplica en el ámbito educativo.

Tabla de Equivalencia de Estudios:
TABLA DE EQUIVALENCIA DE ESTUDIOS
Tasa de Abandono:
TASA DE ABANDONO:

Porcentaje que se establece entre el número de alumnos que abandonan un curso y el número de alumnos matriculados en el mismo, en un período dado.

Tasa de Alfabetización:
TASA DE ALFABETIZACIÓN:

La proporción de la población que es alfabeta. Se destaca que el año de edad escogido varía entre países. En algunos casos se parte de la población de 10 años y más y en otros se parte de 15 años y más.

Tasa de Analfabetismo:

Se denomina a la proporción de la población que no sabe leer ni escribir en relación con el total de población de ese rango etáreo.

TASA DE ANALFABETISMO:

Porcentaje del total de personas de un país, región o localidad, de edades determinadas, que no se encuentran alfabetizadas. La medición se establece habitualmente con base en personas con quince años o más, debido a que se las considera en edad teórica de haber superado la educación básica, para la cual la adquisición de las capacidades relativas a la lectoescritura es condición fundamental.

Tasa de Aprobación:
TASA DE APROBACIÓN:

La proporción de los alumnos que terminan un año o nivel de estudios y que rindió satisfactoriamente sus evaluaciones, de acuerdo con la legislación vigente, para avanzar al próximo grado o nivel de estudios.

Tasa de Asistencia Escolar:

Se denomina al número de alumnos que asiste regularmente a la institución educativa.

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR:

Definición 1: Cociente entre la población de determinado grupo de edad que asiste a un establecimiento educativo y la población de ese grupo de edad.

Tasa de Deserción:
tasa de deserción
Tasa de Escolaridad:
TASA DE ESCOLARIDAD:

Proporción que relaciona la cantidad de personas que están insertas en un nivel de educación respecto al número total de potenciales usuarios de ese nivel. Este porcentaje se establece considerando una edad o una franja etárea determinada como la teóricamente adecuada para el nivel de cursado para un segmento de la población; por ejemplo, el grupo de los 18 – 24 años para calcular la escolaridad a nivel universitario.

Tasa de Escolarización:
tasa de escolarización
Tecnicatura:

Formación realizada en los centros de formación profesional del tercer nivel y que corresponden al desarrollo de competencias específicas para la incorporación al mundo laboral en un área específica.

Tecnólogo:

Es aquella persona especializada en un área determinada, generalmente es el título que sigue a la del técnico.

TECNÓLOGO:

Especialista en tecnología o sea en el conocimiento científico aplicado a fines prácticos en un determinado campo de acción.

Tesina:

Es una investigación elaborada como requisito para la obtención de algún título de grado, (inferiores al de doctor), en la cual, de acuerdo al problema planteado se sugiere propuestas de solución. Generalmente es la universidad la que proporciona el esquema a seguir por el estudiante para su elaboración.

Tesis:
TESIS:

"Art. 23. Por Tesis, se entenderá un trabajo que demuestre por parte del aspirante, haber alcanzado el estado actual del conocimiento y competencia conceptual y metodológica". “Su tema será establecido con el Director de Tesis y, cuando corresponda, con el Director Académico".

 "En la reglamentación de cada Servicio, podrá establecerse un plazo máximo a los efectos de presentar la referida Tesis, contado a partir del comienzo de los estudios de posgrado".

 Art. 24. "La Tesis será defendida en una exposición oral y pública ante un Tribunal. Este Tribunal podrá decidir su reprobación, su aceptación o su aceptación con mención". (...) Un ejemplar de las Tesis aceptadas, deberá quedar a disposición en la Biblioteca del o de los Servicios respectivos".

 "Art. 31. La elaboración de la tesis o del trabajo creativo, será la actividad central en los estudios de doctorado debiendo constituir un aporte original al campo disciplinario correspondiente".

Titulación:
TITULACIÓN:

Obtención de un título académico de grado o de posgrado, como consecuencia del cumplimiento del total de las exigencias curriculares de un programa o plan de estudios. La titulación implica el egreso del estudiante, pero requiere además el cumplimiento de ciertas formalidades. En Uruguay, al titulado universitario de grado se le llama “egresado”.

Titulo de Grado:
TÍTULO DE GRADO:

Documento de carácter público que expide una institución terciaria, generalmente una Universidad, que acredita que una persona ha culminado una licenciatura o un nivel de formación similar que lo habilita en primera instancia para ejercer una profesión.

Titulo Equivalente:
TÍTULO EQUIVALENTE:

Aquel que se puede hacer valer en iguales condiciones que el de una institución educativa que se toma como referencia, en concursos, aspiraciones o ingresos a carreras o cursos. La equiparación del título equivalente se realiza mediante un procedimiento de análisis y evaluación académico-administrativo.

Tutor:

Maestro que tiene a su cargo la coordinación y el asesoramiento de la elaboración de un trabajo en el cual se sigue un plan de actividades preestablecido que conste en investigaciones, elaboración de trabajo de campo, conclusiones y posterior defensa del mismo. En el Paraguay, generalmente son utilizados en las universidades para defensas de tesis en carreras de grado.

TUTOR:

Profesor encargado de orientar, aconsejar, servir de guía y/o supervisar a un estudiante, un graduado o un docente de calificación inferior, en el desarrollo de una actividad de aprendizaje, una tesis o tesina, o un proyecto de investigación, comprometiéndose activamente en la formulación y ejecución de los mismos.

En la Universidad pública uruguaya existen además los denominados "tutores estudiantiles" encargados de orientar a sus pares en determinados cursos o contenidos temáticos.

Tutoría:

Proceso de acompañamiento que realiza un maestro o tutor a un estudiante de menor jerarquía que tiene a su cargo la elaboración de una investigación sobre un tema específico, y cuya defensa permitirá al estudiante obtener un título de grado o postgrado.

TUTORÍA:

Proceso de guía u orientación llevado a cabo por un tutor sobre uno o más estudiantes.

Unidad Educativa:

Es la institución donde se desarrolla el sistema educativo en sus dimensiones curricular, administrativa, organizacional y comunitaria.

UNIDAD EDUCATIVA:

Institución de enseñanza o estructura situada dentro de una institución que tiene como propósito principal la planificación, la gestión y/o la ejecución de acciones educativas o formativas.

Universidad:
UNIVERSIDAD:

Definición 1: Institución educativa autónoma de rango superior donde se cursan las disciplinas más relevantes del conocimiento humano, y se confieren los grados académicos o títulos correspondientes. Sus funciones principales son las de enseñanza, investigación y extensión. Las universidades se organizan en Facultades, Institutos, Escuelas, Centros, Departamentos y otras dependencias académicas de similares características.

La Universidad -como propósito o tendencia- no debe ser comprendida como una mera instancia educativa, como una simple institución de enseñanza superior: su función educativa -formación de científicos, profesionales y técnicos- es una consecuencia natural de aquellas funciones más generales que la definen.

La Universidad genera, transmite, aplica y critica el conocimiento. Si resigna algunos de estos cometidos, desnaturaliza su sustancia. Pero, en particular, si renuncia a la generación o a la crítica, compromete gravísimamente su real carácter universitario.

Según el artículo 2º de la Ley Orgánica de la Universidad de la República, “la Universidad tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la enseñanza artística, y la habilitación para el ejercicio de las demás funciones que la ley le encomiende. Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos, en sus respectivas competencias, acrecentar, difundir y defender la cultura; impulsar y proteger la investigación científica y las actividades artísticas y contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública; defender los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno.” 

Universidad Virtual:
UNIVERSIDAD VIRTUAL:

Ambiente virtual diseñado para facilitar a toda la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, pasantes, funcionarios) el acceso a la información de valor institucional, académico y administrativo, y el cumplimiento a distancia de trámites, inscripciones y solicitudes de diversa índole.

Vacante:

Cargo docente o administrativo que está libre por creación o por cese de la persona que la estaba ocupando.